miércoles, 18 de diciembre de 2013

Auriculoterapia

La auriculoterapia proviene etimológicamente del griego terapia que significa curar y del latín aurícula que quiere decir oreja, se presenta como una rama de la acupuntura por ser practicada por medio de las agujas chinas. Su origen es incierto, pero sin duda se sabe que proviene de oriente. 
El francés Dr. Paul Nogier entre 1954 y 1956 fue el primero en crear una cartografía detallada del pabellón auricular. Este método de tratamiento es un microsistema de acupuntura por medio del cual se diagnostican y tratan diversas enfermedades y consiste en la estimulación de terminaciones nerviosas que se encuentran en el oído y le conectan con el resto del cuerpo, por lo que al ser estimulada una parte de la oreja tendrá un efecto en la parte del organismo relacionada con dicha zona.
La forma de la oreja representa la posición del feto invertida, donde el lóbulo representa la cabeza, el interior al abdomen y el reborde externo representa la corporal.
Es importante destacar que solo es demostrable en un sujeto enfermo. No se cumple en un sujeto sano puesto que solo cuando una región corporal abandona su equilibrio fisiológico pueden detectarse en la oreja, puntos alterados.
Esta alteración del punto es la que permite la práctica de la auriculoterapia que consiste en la estimulación por distintos medios de dichos puntos detectados, con los cual buscaremos modificar los trastornos observados en el organismo y que son el origen de los puntos alterados en la oreja. Por todo ello, la Auriculoterapia puede servirnos, no solo como método de tratamiento, sino también, como método de diagnóstico. 
Dentro de las múltiples ventajas que presenta la Auriculoterapia, destacar que es una técnica de  aprendizaje fácil y de práctica sencilla; puede tratar tanto patologías agudas como crónicas y tiene resultados rápidos. No necesita de material costoso ni complejo. Tiene múltiples indicaciones y escasas contraindicaciones. No necesita el conocimiento de conceptos de origen oriental, como ocurre con la acupuntura, puesto que esta técnica se adapta perfectamente a los conocimientos de la medicina occidental.
Las indicaciones de la auriculoterapia son variadas pudiendo utilizarse en cualquier tipo de dolor (ciáticas, cervicalgias, cefaleas, epicondilitis, neuralgias, etc.), en trastornos funcionales y orgánicos (dismenorrea, estreñimiento, asma, prurito, alergias, vértigos, etc.), así como en patologías psíquicas (ansiedad, depresión, insomnio o hábitos tóxicos). Contraindicaciones tiene muy pocas, entre ellas, el embarazo, la hipertensión, asma o insuficiencia cardíaca graves, dolores que sean subsidiarios de intervención quirúrgica o pacientes muy debilitados.
Existen diversos métodos para la estimulación de la oreja como, las micro agujas auriculares, el láser, la electroestimulación, y las semillas de Bacaria entre otras.
En occidente se utiliza principalmente como complemento para el tratamiento del dolor, y se ha puesto de moda en los tratamientos para dejar de fumar y adelgalzar.
En estos casos se utilizan puntos reflexológicos que actúan controlando los estados de ansiedad, brindando calma e inhibiendo el hambre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario